El hilo con el que mantenemos una cometa en el aire no sólo tiene esa función, aunque sea la más importante, sino que puede tener otras muchas utilidades, como son la de servir de soporte publicitario colgando banderas o anuncios en él. Para sujeción de elementos de decoración, tales como catavientos, banderolas, farolillos, etc. Incluso podría valer como cuerda para poner a secar la ropa en momentos de extrema necesidad.
La aplicación que nos interesa y que os voy a detallar aquí es la de soporte para la elevación de mensajeros.
Os preguntareis qué es un mensajero, pues bien, intentaré explicároslo: un mensajero es un artefacto que colocado en el hilo de una cometa sube por él. En un principio fueron utilizados por los ejércitos para transmitir mensajes por medio de banderas de colores que dejaban caer desde los mismos. Algunos mensajeros además de subir pueden bajar una vez han soltado su carga, e incluso en otros casos es otro mensajero, el que ascendiendo tras el primero, choca con el mismo y dispara el mecanismo de liberación de su vela haciendo que descienda.
Los más famosos experimentos con estos mecanismos fueron los que realizó el físico e ingeniero suizo Daniel Colladon.
Corría el año 1844, cuando en Colonia, cerca de Ginebra, comprobó como su cuñado se entretenía arrojando, por medio de un mensajero, cestos de flores desde lo alto de una enorme cometa.
Colladon, amplió la idea con un maniquí, de unos seis kilos de peso, que sentado en una silla de mimbre y provisto de un paraguas, ascendió hasta una altura de 200 metros, causando el asombro de los viajeros de una diligencia que pasaba por el lugar.
Ilustración extraída del libro:
“The Penguin Book of Kites” de David Pelham
Remontándonos a aquellos tiempos descubrimos que, aparte del mero entretenimiento, los mensajeros han sido utilizados para múltiples aplicaciones practicas, como son su utilización en los rescates marítimos y para realizar fotografía aérea desde cometas.
![](Mensajero%20de%20J.Lecornu%20(1905) .png)
Hacia 1905, J. Lecornu, propuso sistemas para ser empleados en rescates marítimos.
Ideó un dispositivo capaz de ascender, con ayuda de una vela ©, por la cuerda de la cometa, arrastrando un carrete de cordel en cuyo extremo colgaba una boya. Cuando se hallaba aproximadamente encima del naufragio, se disparaba un mecanismo (B), por medio de un tope en la cuerda. Esto hacía descender la boya, arrastrando tras de sí la cuerda del carrete. La recuperación de la boya permitía a los náufragos hacerse con la cuerda de la cometa y utilizar ésta como cabo de salvamento.
También en 1905, el comandante Brossard de Corbigny, diseño un “pestillo disparador” para liberar la brida de la cometa, obligando a aterrizar la misma en tierra, desde un barco naufragado, con el fin de rescatar el buque desde la costa.
La cuerda de la cometa, se ataba en el punto (1), mientras que la brida superior (5) de la cometa, se hacía en el gancho (2). Cuando la cometa sobrevolaba la costa, se enviaba un mensajero provisto de vela (6), el cual disparaba el gancho (4) al chocar con (3), soltando la brida (5), por lo tanto la cometa se desestabilizaba y caía al suelo.
Mensajero de Brossard de Corbigny (1905)
Suspender la cámara del hilo de la Cometa resultaba la manera más eficaz de un sistema KAP, pero además se desarrollaron otros sistemas, basados en el uso de mensajeros, que llegaron a ser muy eficaces.
En el año 1910, la empresa propiedad del francés Auguste Gomes denominada “Aeronautic and Automobile Agency”, comercializa a través de un catalogo, cometas para su aplicación en meteorología y en fotografía aérea.
Dentro de este catálogo, se describen las partes de que consta el sistema KAP de Gomes, denominado “L´Aerophoto”, el cual estaba compuesto por las siguientes partes:
Un mensajero que transportaba la cámara fotográfica a través del hilo de la cometa.
Otro más pequeño, que al igual que el primero subía por la cuerda con el fin de activar el obturador de la cámara.
Una cometa celular, construida de madera y tela de algodón, desmontable y fácil de transportar.
El mensajero que transportaba la cámara, estaba construido por una estructura metálica que hacía de soporte a la máquina fotográfica, subía hasta la altura deseada por el hilo de la cometa, con ayuda de dos pequeñas poleas, impulsado por una vela o por una cometa más pequeña.
El segundo mensajero disparaba el obturador de la cámara y todo el conjunto se recuperaba con ayuda de una pequeña cuerda, por lo que no hacía falta bajar la cometa principal para rearmar la cámara y cambiar la placa fotográfica.
Henry Chardon, en 1920, describe un sistema de soporte de la cámara en el que una vez disparada mediante un fusible, se pliega la vela, como en los mensajeros actuales, y hace que la cámara baje por el hilo, retornando al suelo.
Sistema de Henry Chardon para KAP (1920)
Agradezco desde aquí la colaboración de Juan Miguel Suay, al permitirme utilizar las referencias sobre la utilización de mensajeros contenidas en sus páginas dedicadas a la historia de las cometas.
Podemos clasificarlos en dos grupos atendiendo a su funcionamiento:
Mensajeros de elevación. Son los que tienen la vela fija; tienen el inconveniente de que sólo ascienden por el hilo, siendo necesario bajar la cometa para recuperarlos.
Mensajeros de elevación y descenso. En estos la vela es un elemento móvil; desplegada empuja al mensajero en su ascenso y al plegarse permite que éste baje de nuevo por el hilo.
Este último tipo es el que más posibilidades admite, podemos simplemente hacerlo subir y bajar por el hilo, o bien elevar todo tipo de objetos para lanzarlos desde el aire.
En la foto podéis ver un mensajero realizado en seda con estructura de bambú. Observar el trabajo realizado, la vela está pintada a mano y la estructura realizada con varilla curvada de bambú atada con hilo de seda, todo un trabajo de artesanía.
Outils tapissier d’ameublement
Un mensajero consta de dos partes fundamentales que son el cuerpo y la vela.
Es la parte del mensajero en la que van fijados todos los demás elementos.
Para su fabricación podemos utilizar cualquier material que sea rígido y resistente, aunque nuestro preferido es la fibra de carbono. Debe ser una varilla hueca, ya que por su interior pasará el mecanismo que nos va a permitir sujetar y soltar la vela y los objetos que queramos lanzar.
Vela
Es la que al enfrentarse desplegada al viento es empujada por éste y hace que se eleve el mensajero. El material que utilizamos habitualmente es la tela de nylon, sobre todo por su resistencia y durabilidad.
A continuación voy a explicaros la forma de construir un modelo de mensajero que llamaremos básico, no quiero decir por ello que sea menos efectivo, sino que a partir de éste se pueden ir añadiendo modificaciones y mejoras para adecuar el funcionamiento de nuestro mensajero al uso que le queramos dar.
Las medidas que encontrareis corresponden a un mensajero de 1 metro de largo con una vela triangular de 0,35 m² con estructura en varilla de fibra de carbono de 4 mm de diámetro.
1 m. de varilla de fibra de carbono de 6 mm de diámetro.
2 m de varilla de fibra de carbono de 4 mm de diámetro.
1 punta de ala de 4 mm.
10 cm de tubo de latón o aluminio de 4 ó 6 mm de diámetro.
2,5 m aproximadamente de alambre de acero de 1,5 mm de grosor (lo llaman cuerda de piano).
Alambre galvanizado fino (nº 1 ó nº 2).
Tela de nylon ó Icarex.
50 cm de cinta de dacrón de 6 cm de ancho.
Tomamos como base una varilla de fibra de carbono de 6 mm de diámetro y 1 m de longitud y sobre ella colocaremos los siguientes elementos fijándolos con el alambre galvanizado.
Los soportes serán por los que, literalmente, colgaremos el mensajero en el hilo de la cometa. Estos deben hacerse siempre de tal forma que impidan que una vez colocado el mensajero en el hilo éste se pueda salir con facilidad (figuras 1 y 2).
Nosotros habitualmente utilizamos el que he llamado cerrado con guía (figura 2), ya que su sistema de cierre permite colocar fácilmente el mensajero en el hilo; el tubito de latón es el que apoya en el hilo, y como gira libremente sobre el alambre de acero hace las veces de polea, se reduce el rozamiento y se facilita el desplazamiento, sobre todo cuando se sube un objeto pesado. Las guías delanteras impiden que el hilo se enganche entre el tubito de latón y la pared lateral del soporte. Es algo más complicado de hacer que los otros, pero es mucho más efectivo.
![](Figura%203%20(cerrojo) .png)
El cerrojo es un mecanismo que consiste en un alambre de acero que pasa por el interior del cuerpo del mensajero. Uno de sus extremos sobresale por la parte delantera del mensajero y es el que hace contacto con el tope que habremos colocado en el hilo de la cometa, el otro extremo está doblado de forma que pasa por un tubito (de latón o aluminio) en el que hemos hecho unas hendiduras para sujetar aquí la vela y los objetos que queremos lanzar (figura 3).
Sujeciones para la vela, consisten en una chapita doblada sobre el cuerpo del mensajero con unos agujeros en sus extremos por los que pasará la varilla horizontal de la vela y que hará las veces de bisagra, permitiendo que sobre ella la vela pueda moverse libremente (figura 4).
Por último sólo nos queda poner un gancho en la parte trasera de la sujeción de la vela donde sujetar ésta con una goma elástica para favorecer su plegado.
![](Figura%205%20(vela%20del%20mensajero) .png)
Hasta ahora hemos trabajado con materiales que a muchos de vosotros os pueden parecer poco utilizados en las cometas (la cuerda de piano, el alambre, el latón), pero lo que tenemos que hacer a continuación es básicamente una cometa. Se trata de la vela del mensajero, consiste en una pieza triangular de tela con un bolsillo en la parte superior donde va alojada la varilla horizontal y unos refuerzos de dacrón en cada uno de sus vértices (figura 5).
Este tipo de vela es el más fácil de construir, y por eso es el que os recomendamos para empezar, una vez hecho sólo nos queda ponerle un hilo en el vértice inferior con una anillita en el extremo para poderla sujetar en el cerrojo, montarla en el cuerpo del mensajero y ajustar la longitud de este hilo para que una vez extendida aproveche de la mejor forma posible el viento que llegue hasta ella.
A su vez estas velas presentan un pequeño inconveniente al utilizarlas con viento fuerte, y es que un mensajero con este tipo de vela plegada tiene dificultades para descender por el hilo por lo que es necesario lastrarlo para que baje, limitando así su capacidad de elevación. Al ser desmontable podemos solucionarlo construyendo una vela más pequeña para utilizar con estos vientos.
Al estar plegada la vela el hilo que hemos puesto en su vértice inferior queda suelto, pudiendo enredarse en el hilo de la cometa e impedir el descenso del mensajero.La solución a este problema es poner en el cuerpo del mensajero una anilla de alambre de mayor diámetro que la varilla para que pueda deslizar por ella y atar a esta anilla el hilo de retención de la vela (figura 6a).
Si con la vela que tiene muestro mensajero no podemos elevar objetos pesados siempre nos queda el recurso de aumentar su tamaño, pero tenemos otra solución, y es la de montar más de una (figura 6b). Para ello debemos poner en el cuerpo del mensajero tantos soportes más como velas queramos añadir, teniendo en cuenta que deben estar bastante separadas unas de otras para poder aprovechar eficientemente el viento que llega hasta ellas, esto es obvio, si ponemos dos velas separadas 5 cm, la segunda vela sólo añadirá peso al conjunto, pero no valdrá para nada más.
Hasta ahora os he explicado la forma de construir un mensajero cuya vela, al soltarse, queda en posición horizontal a lo largo del cuerpo.
Voy a mostraros otro tipo de vela cuya principal diferencia con la anterior es la forma en que se pliega. Tiene además una ventaja y es que, según hemos podido comprobar, no dificulta tanto como la otra el descenso del mensajero con vientos fuertes.
A esta vela la llamaremos vela plegable, y consiste en que su estructura tiene la bisagra en la línea vertical de la vela (figura 1a).
Mensajero ascendiendo con una vaca paracaidista
Para su montaje necesitamos introducir dos pequeñas modificaciones en el cuerpo del mensajero que hemos llamado básico, y son:
Variar el sistema de sujeción de la vela al cuerpo, sustituyendo la chapita metálica que hacía de bisagra en el modelo anterior por un ganchito hecho con cuerda de piano (figura 1b).
Poner entre los dos rebajes del cerrojo otro ganchito (figura 1c), también de cuerda de piano, para sujetar el extremo inferior de la vela a él, así la mantendremos siempre en posición vertical.
Figura 1 (modificaciones al mensajero básico)
Este modelo de vela podemos hacerlo de una sola pieza (figura 2a) o de dos (figura 2b), y su estructura es la que os mostramos en la figura 3.
Figura 2 (construcción de la vela) Figura 3 (estructura de la vela)
La sujeción de la vela al cuerpo la hacemos con una pieza de cuerda de piano (figura 4).
El bucle de su parte delantera es para engancharla en el ganchito del cuerpo que hemos preparado anteriormente. Las dos varillas verticales de la estructura pasan por ella y pueden girar libremente y el remate que veis por detrás es para poder sujetar la vela al cuerpo con una goma elástica, impidiendo así que se pueda caer.
En la parte inferior de las varillas lleva otra pieza donde ataremos un hilo que va hasta el ganchito del cerrojo, manteniendo de esta forma la vela perpendicular al cuerpo.
Figura 4 (sujección de la vela)
Solo nos queda poner un hilo en la vela de un vértice horizontal al otro y atar en su centro una anilla que será la que sujetemos en el cerrojo para mantener la vela desplegada.
Las gomas elásticas que vemos en la figura 3 sujetas a las varillas horizontales de la estructura son las que ayudarán a la vela a plegarse y la mantendrán en esta posición durante el descenso del mensajero.
Variaciones
Figura 5 (vela plegable tipo Eddy)
Una variación de este tipo de vela es hacerla con forma de rombo, suplementando la vela triangular por su parte superior. (figura 5)
Las ventajas de este tipo de vela, aparte de tener mayor superficie con la misma envergadura, es que queda más tensa que la otra, además, mientras con la otra vela el viento ejerce sobre el una fuerza que es fundamentalmente de empuje, con ésta la fuerza es también de elevación, siendo por tanto más efectivo su funcionamiento.
Es el mes de Mayo de 1996, nos llega una invitación para asistir al 1º Festival Internacional de Cometas “Ciudad de Gandía”, y junto a ésta también un encargo: nuestros amigos del Milotxes quieren lanzar desde el aire caramelos a los niños.
Mensajero ascendiendo con caramelos
Inmediatamente nos ponemos manos a la obra, cogemos nuestro mensajero y lo modificamos para que lleve a cabo esta misión.
En aquel momento sólo teníamos el mensajero básico hecho en aluminio, con una vela de 0,25 m², y lo que preparamos fue una pieza cuadrada de tela de 30 x 30 cm que colocamos en el mensajero sujeta por dos esquinas al cuerpo y en el cerrojo las otras dos, así cuando soltaba el cerrojo se caían por un lateral del pañuelo los caramelos que llevaba (figura 1).
Figura 1 (mensajero caramelos)
El mensajero con este accesorio puede valernos para el lanzamiento de caramelos, pero al probarlo observamos que el pañuelo suelto junto con la vela plegada hacen imposible que descienda una vez soltada la carga, por lo que era necesario lastrarlo con unos 50 gramos de plomo.
No contentos con esta experiencia fabricamos un mensajero específico para este tipo de lanzamientos.
Las velas que utilizamos para estos mensajeros son del tipo plegable.
Construimos un recipiente en forma de V, tipo “volquete”, con las paredes laterales de tela de nylon y las paredes delantera y trasera cosiendo una malla de hilo de dyneema con el fin de que ofreciera menos resistencia al aire en el descenso del mensajero, todo ello armado con una estructura de varilla de fibra de carbono de 3 mm de diámetro (figura 2).
Para poder sujetar este recipiente con el cerrojo en posición vertical lleva una anilla en la parte delantera superior de la estructura.
Figura 2 (volquete para caramelos)
En el cuerpo introducimos una pequeña modificación (figura 3) consistente en:
Aumentar la longitud del cerrojo, para adecuarla a la del volquete.
Colocar dos soportes de cuerda de piano donde ira alojado el volquete de los caramelos.
2º Festival Internacional de Cometas “Ciudad de Gandía”.
Otra vez los chicos de Milotxes y sus encargos, esta vez se trata de lanzar junto a los caramelos algo que los niños no se esperen. ¿Que podrá ser?
¿Agua? Si, hemos oído bien, a nuestros amigos se les ha ocurrido que podría ser divertido lanzarles agua.
Mensajero soltando ¿agua?
Solo nos queda volver a ponernos manos a la obra, parece que va a ser fácil ya que tenemos el mensajero con el volquete para los caramelos, pero el tema es que el agua no debe caerse del volquete hasta que no llegue arriba.
En un principio se nos ocurre hacer un volquete estanco para subir el agua, pero vemos que su fabricación presenta bastantes dificultades, por lo que enseguida lo desechamos. De pronto nos llega la solución de boca de Paula: “¿Por que no lanzáis globos de agua?”
Dicho y hecho, podemos elevar los globos en nuestro volquete y con una pequeña modificación explotarlos cuando vuelque al llegar al tope del hilo de la cometa.
Preparamos dos varillas de ramín de 6 mm de diámetro, con un agujero de 3 mm en cada extremo, en las que hemos colocado clavos muy afilados en toda su longitud (figura 1a).
Las colocamos entre las varillas horizontales de los extremos del volquete con las puntas de los clavos hacia abajo (figura 1b).
Ponemos dentro del volquete globos llenos de agua para que al girar éste caigan sobre los clavos y exploten, dejando caer su carga. Otra posibilidad es la de llenar los globos de harina, o cualquier otra sustancia que se os ocurra.
Introducción
“Parafauna” es el lanzamiento en paracaídas de ositos de peluche, u otras mascotas, desde nuestras cometas.
Para ello lo primero que necesitamos es un sistema para elevarlas, y lo más cómodo que conocemos son los mensajeros, por la posibilidad que ofrecen de lanzar una y otra vez los paracaidistas sin necesidad de bajar la cometa (en las páginas que he dedicado a estos artilugios podéis encontrar planos y explicaciones detalladas de como fabricarlos).
Willie ascendiendo con un mensajero
Aquí podéis ver a Willie ascendiendo para realizar uno de sus saltos.
En segundo lugar necesitaremos fabricar un paracaídas para nuestra mascota, su tamaño viene determinado por el peso del muñeco y la velocidad a la que queremos que descienda, para que os hagáis una idea, aunque no es una ciencia exacta, os diré que para nuestros peluches de 150 a 200 gramos de peso utilizamos paracaídas de 1 metro cuadrado de superficie. Si visitáis los vínculos del final de esta página podéis encontrar planos.
Respecto a los materiales con que podemos fabricar el paracaídas, se puede utilizar cualquiera, aunque yo prefiero el nylon de 42 gr. y fabricar la vela con los colores y diseño que más me guste, pero una buena solución es usar la tela de un paraguas, de esta manera nos ahorraremos casi todo el trabajo de costura (en las tiendas de todo a 100 se encuentran algunos de colores vivos).
Y por último debemos hacer una mochila en la que guardar el paracaídas para que no dificulte el ascenso de nuestra mascota.
Para sujetar esta mochila al cuerpo del bichejo hay que fabricar un arnés a su medida, utilizaremos cinta de nylon de 1,5 cm. de grosor, de la manera siguiente:
Hacemos un cinturón que ajuste a su cintura y le ponemos unos corchetes para poder abrocharlo.
Cosemos a cada lado del cinturón una cinta que, partiendo de la parte delantera, pase por encima del hombro, se cruce por la espalda y pasando por la entrepierna vuelva a la cintura, donde la coseremos.
Ponemos una cinta, cosida a la parte central trasera del cinturón, que pasando por toda la espalda sobresalga por la parte superior del arnés unos 10 cm. (esta medida depende del tamaño de nuestra mascota), y en cuyo extremo superior llevara una anilla, que es de donde sujetaremos el muñeco en el mensajero para su elevación.
Hecho el arnés solo nos queda coserle la mochila con el paracaídas, de forma que ya tenemos preparada nuestra mascota para su primer salto en paracaídas.
Preparados para el lanzamiento
Nuestras mascotas preparadas para el lanzamiento, están todos:
Tola, Willie el coyote, Nilo, Justina, un ratoncito, Car y Lota, y el primate Aurelio.
Justina Willie el coyote La veterana Tola
De izquierda a derecha podéis ver a la vaca Justina (propiedad de Ricardo), Willie el coyote (José Mª) y la veterana vaca Tola (Malco), en un momento de su descenso en paracaídas en las playas de Valencia.
Otros parafaunistas:
Philippe Mercier. Club Turbulences (Paris - Francia)
Enlaces:
Construcción de un paracaídas (plano y consejos para construir el paracaídas de tu mascota, por Malko)
En Chute.bas puedes encontrar un programa para calcular las medidas de tu paracaídas según el peso del osito y la velocidad de descenso, y en The backpack el plano para fabricar la mochila. (Inglés)
Hemisphere Parachute Design, plano para fabricar un paracaídas giratorio. (Inglés)
Fallschirm für Drachenfaehre, plano de un paracaídas (Alemán)
Temporalmente suspendidos
Formación de monitores para realizar talleres de cometas para niños de distintas edades. El curso debe ser como mínimo de un día completo realizando dos tipos de cometas
Formación para realizar la Cometa Rombo con quilla, indicada para niños de 4 a 8 años
Formación para la realización de la cometa Sled o Teja, indicada para niños de 8 a 80 años.
Aprenderemos también, normas de seguridad, como volarlas, zonas de vuelo idóneas.
Practica de vuelo con las cometas o simulación con niños.
Nos puedes llamar al teléfono de contacto para estudiar la realización del curso, disponibilidad y desplazamiento.
Las bridas
Telas
¿Como coser las telas?
Nudos
Las bridas activas diédricas (Por: Andy Wardley. Traducción: Luis Fernández Cormenzana )
Contrucción de las bridas (Por: Andy Wardley. Traducción: David Puigmal )
Las Bridas
El bridaje es el conjunto de cuerdas que unen la armadura de la cometa a las líneas, su función principal es definir el ángulo de la cometa en vuelo.
Cada cometa tiene sus cualidades y sus defectos, un mal bridaje puede estropear una cometa así uno bueno puede mejorarla, (dentro de unas limitaciones).Cada piloto tiene sus preferencias y su estilo.
Dentro de las bridas destacamos varios tipos:
Brida estándar, indicada para el vuelo libre (free style).
Brida cruzada, se utiliza en indoor.
Brida turbo o dinámica, orientada para el vuelo en equipo.
Brida estándar
La brida superior: Permite regular la incidencia de la cometa, alargándola la cometa se encabrita, tiene más tracción y a menudo se frena, los giros son más cerrados las ordenes más sensibles difícil de despegar pero fácil de aterrizar. Cuando la reducimos la cometa se calma, se obtienen los efectos inversos menor tracción, virajes amplios, etc.
Brida central: Regula la inclinación de la cometa durante el viraje. acortándola la cometa tiene tendencia a girar en el mismo lugar y la encabrita. Alargándola, el radio de viraje aumenta y la sensibilidad de las ordenes disminuye.
Brida exterior: influye sobre el viraje pero también sobre el control lateral de la cometa. Reduciéndola se facilita el control en el suelo sobre una punta del ala, el dominio de la cometa en derrapajes y la realización de los Axels.
Todos estos ajustes están estrechamente ligados y la modificación de una brida implica casi siempre el ajuste de las otras. Una cosa siempre clara, la simetría entre el bridaje derecho e izquierdo.
Brida cruzada
Permite un buen control en los virajes, parece más aceptada para viento débil.
Brida turbo o dinámica
Permite a la cometa encontrar en todo momento su incidencia se obtienen virajes muy cerrados sin sobre virajes, hace los desplazamientos laterales más delicados la cometa siempre tiende a emprender el vuelo. Se regula desplazando un nudo y no modificando las longitudes de las bridas. Es interesante regular primero el viraje moviendo el punto de enganche de las líneas con las bridas centrales y después regular la incidencia subiendo o bajando el extremo de la brida central que conecta con la brida lateral avanzando centímetro a centímetro.
En todos estos tipos de bridas hay que guardar la simetría entre el bridaje derecho e izquierdo.
Esta información se la tenemos que agradecer en gran medida a Ramón del equipo Vent Radical.
Telas
Este es el primer espacio dedicado a materiales, las telas, una de las partes más desconocidas, pero no por eso poco importante. Esta lista esta confeccionada por Fare y fue publicada en ic@ros.
Aquí van unas pinceladas sobre algunas de las telas que hay en el mercado:
El nombre genérico de estas telas es Spi.
CARRINGTON: El más fácil de encontrar y quizás también el más extendido. Se le puede conocer como K-42, 45, 62, números que normalmente hacen referencia a la densidad de la tela, o sea a los gramos que pesa un metro cuadrado de esa tela. Este es un tejido de nylon y se utiliza mucho en naútica (velas de barcos).
TORAY: Esta creo que ya la conoces: El fabricante es japonés, y como casi todo lo japonés es de muy buena calidad. Lo puedes encontrar en 40, 45, 55, 65 gr/m2. (bastante caro).
CHIKARA: Sin ser tan buena como el toray, es quizás de las que puedes encontrar por aquí, la mejor, es algo así como la hermana pequeña del toray, y bastante más barata (en Ventilador tienen de un montón de colores diferentes). Aparte del 40-41, tengo entendido que está en 38 y 64 gr/m2. (yo últimamente utilizo esta).
CONTENDER: Muy buena tela también, es americana (del norte), es una tela prácticamente utilizada solo en náutica, ya que tiene una imprimación que la hace algo así como impermeable o sea ideal para el agua, peroo… esa imprimación hace que le salgan unas rayas blancas cuando se dobla la tela y además los colores no son muy vivos. Está disponible en 30, 40, 65, 80 gr/m2.
POLYANT DIMENSION: Esta es mi amor platónico en el mundo de las telas ¡ Tiene unos colores acojonantes ! Yo utilizaba una de 32 gr pero que tenia una apariencia de 42, se puede encontrar en velerias. Su ancho es de 105 cm. Si alguien la encuentra que me avise.
TEJIN: Poliester, muy bueno y súper caro (Mas de 3000 ptas el metro): Se utiliza en parapentes de competición, de 40 y 60 gr/m2.
ICAREX: También es un tejido de poliester, muy ligero pero asimismo frágil. Lo puedes utilizar en cometas grandes y para poco viento y… ¡PREPARA EL BOLSILLO!
VENTEX: Poliéster también de 28, 30 y 38 gr/m2. Cuando la veas te vas a cag… de lo delicada que es, algo asi como el papel de fumar.(Carilla también). Ah!! se me olvidaba, todos los tejidos de poliéster aguantan diez veces más que el nylon los efectos de los rayos UVA. (Los colores aguantan más la acción el ataque del sol y la tela conserva más tiempo sus propiedades).
CX RIPSTOP NYLON: De esta, lo único que sé es que lo más usual son los 32-40 gr/m2.
MONOFILM /MYLAR: Las más curiosa de las telas hasta ahora relacionada, es transparente con un entramado de fibras. Lo más fino que conozco es; 62 gr/m2 y vale unas diez o doce mil pelas el m2.
Bueno, creo que con esto ya tienes bastante para ir abriendo boca, ¿no?
Como punto final, añadir que casi todas estas telas las puedes encontrar en velerias (donde fabrican las velas de los barcos) y algunas en comercios especializados de cometas, etc…
Lo suyo seria encontrar una fábrica de parapentes o globos aerostáticos.
Me despido con un saludo a todos/as.
FARE
PD: Para empezar a construir cometas te recomiendo que utilices una tela barata, ya que en los inicios del largo y tortuoso camino del constructor de cometas, se cometen muchos errores y seria una pena desperdiciar material bueno.
Cuando realizo un proyecto nuevo, suelo confeccionarlo con tela de la que vende Eolo Gayla, esa de 60 gr/m2 ¡¡Si ya se que parece forro de gabardina!!!! pero.... ¿¿¿¿alguien tiene una más barata !!!?????
Como coser
Muchas veces vemos las cometas y nos preguntamos ¿como se coserá?
La respuesta es bien sencilla, como telas normales. Te puede facilitar el trabajo una cinta de doble cara, una máquina de coser e hilo.La cinta de doble cara, no es del todo necesaria, pero nos facilitará que no se muevan las telas al coserlas.
Las fotos que vemos a continuación son de unas costuras del Sr Fare, todo un maestro en esto de la costura de cometas.
Hay dos tipos de costura: para unir dos piezas diferentes y para hacer el dobladillo del borde de fuga.
UNIR DOS PIEZAS DIFERENTES
Pegamos las dos telas con la cinta de doble cara y cosemos recto.
Foto vista desde arriba Lo mismo que lo anterior pero desde otra vista.
Se dobla y se hace una costura en zig-zag
DOBLADILLO
Pegamos uno de los lados de la cinta de doble cara Hacemos el dobladillo,
y al mismo tiempo retiramos el protector de la otra cara de la cinta
Por último , cosemos en zig-zag
Cometas de 1 hilo
Partes de una cometa estática
Todas las cometas de un hilo que os propongo son muy sencillas de construir y podéis hacerlas con los materiales que tengáis a mano (bolsas de plástico, hojas de papel).
Ala Delta, muy estable, con una gama de vientos muy amplia.
Avión, cometa realizada en corcho blanco.
Rombo con quilla, se construye con una hoja de papel y una pajita de refresco, para hacer en talleres con niños muy pequeños.
Rombo, diamante o bacalao, cometa curvada.
Trineo, cometa semiflexible, baja dificultad, ideal para talleres de construcción.
Trineo ligero, trineo realizado a partir de una bolsa de plástico.
Cometas dirigibles
Partes de una cometa acrobática
2 hilos 4 hilos
La Brisa. Cometa acrobática de dos hilos, ideal para volar con vientos flojos y para iniciarse en la construcción de cometas dirigibles tipo delta.
Cometa Zebra (acrobática de dos hilos), otra cometa dirigible con una gama de vientos más amplia, para constructores experimentados.
Moco, muy sencilla de construir, puede ser tu primer contacto con cometas de cuatro hilos.
Mensajeros y Parafauna
Construcción de un mensajero básico.
Tipos de velas.
Mensajeros para lanzamiento de caramelos.
Mensajeros para lanzamiento de agua.
Construcción de un paracaídas.
Última actualización: 31 de agosto de 2002.
En está sección podréis encontrar una selección de trucos y algún que otro consejillo que nos puede ser de utilidad a la hora de preparar nuestros materiales y salir a volar nuestras cometas.
Firmado en Palma de Mallorca en junio de 1995.
Traducido del francés por Cati.
“Si la escultura puede ser definida como el arte de humanizar el espacio, entonces la cometa es seguramente una forma prometedora de escultura moderna”
Tsumotu Hiroï
Maestro cometero Japonés
“O guerreiro”, José de Guimarães
Artesanos del viento
La comunidad de los apasionados del viento es imprecisa.
Sobre todo no se trata de una secta y su riqueza está en la diversidad de abordar el viento, percibir los elementos y formalizar las realizaciones.
Reunidos por la Fundación Juan Miró en Palma de Mallorca en junio de 1995 un grupo de siete artistas escribieron y firmaron el primer manifiesto del arte volante:
“La cometa simple, original, es un vehículo que tiene como propósito unir lo espiritual y lo material.
Las cometas son entonces unas herramientas, unos medios de expresión en el espacio, de meditación en el espacio, superficies y estructuras, colores y formas mezclándose sobre bases interactivas, visuales, orales o táctiles.
La línea de retención de las cometas pone en conexión la mano humana y el espíritu con los elementos.
Las cometas ofrecen a los artistas una oportunidad inigual de jugar, componer, explorar, experimentar, manipular las escalas y las distancias presentando un inmenso espacio visible, desnudando las imaginaciones.
Nosotros, los siete artistas abajo firmantes, continuamos nuestro trabajo con este medio, fomentando el desarrollo y sosteniendo el arte volante.”
Palma de Mallorca, a 28 de Junio de 1995.
Curt ASKER, Istvan BODOCZKY, Michel GRESSIER, Falko HAASE, Jackie MATISSE, Tal STREETER, José Maria YTURRALDE.
Imagenes para el cielo (1) Si quereis ver algunas de las cometas que podemos considerar como representativas del Arte Volante, os invito a visitar:
“Imágenes para el cielo”.
Cuentos, historias y leyendas
Cuentos y otras historias
Un corazón, una cometa
por Richard Cruz.
Relato enviado a la lista de correo ic@ros.
La cometa dorada y el plateado viento
por Ray Bradbury.
Extraído del libro “Las doradas manzanas del sol”
Editorial Minotauro 1996.
El sueño de Icaro
Relato enviado a la lista de correo ic@ros por Juan Miguel Suay.
Dedicado a Valeriano, del Milotxes Club, que sufrió un aparatoso accidente haciendo vuelo suspendido.
Fábula de Andrés Bello
Enviado a la lista de correo ic@ros por Alfonso Pérez.
Relato aparecido en un libro recopilatorio de lecturas para escolares.
Estructuras Volantes
por José Mª Yturralde
Texto incluido en el catálogo de la exposición sobre “Estructuras Volantes”, celebrada en Alicante en 1996.
Otras historias
Recopilación de poemas, citas, historias y relatos cortos sobre cometas.
Mitos, costumbres y creencias populares
Mitología de los vientos
Folklore de… altura
Cometas en el cielo de Valencia
Artículo de Francisco Almela y Vives.
Revista “Valencia Atracción” (febrero y marzo de 1947).
Costumbres catalanas
Extraído del “Costumari català” de Joan Amades.
Salvat Editores S.A. y Edicions 62 S.A. 1950 (Primera edición)
Costumbres chilenas
por Juan Quintana.
Nombres y costumbres de vuelo de cometas en Chile.
Creencias populares
Mitos y creencias sobre los vientos y las cometas.
Canciones
Canciones populares valencianas
Enviado a la lista de correo ic@ros por Alfonso Pérez.
Quiero presentaros a unos amigos.
Las iniciativas y proyectos que están llevando a cabo tienen como objetivo ayudar a los menos favorecidos.
Uno de los más queridos, quizás por conocerlo hace más tiempo y haber colaborado con él, es Richard Cruz, de Medellín (Colombia). Con su proyecto “Aires de paz” lleva cinco años haciendo felices a niños de zonas marginadas de su país, compartiendo con ellos su amor por las cometas y llevándoles la magia y el arte de hacer cometas.
Hace poco conocí a Néstor Omar, de City Bell, en Buenos Aires (Argentina). Dirigente de un grupo Scout, organizaron un concurso de barriletes y entregaron la inscripción, en forma de alimento no perecedero, a un hogar de niños.
No quisiera olvidar la labor de los chicos de Comevientos. Entre otras cosas, destacar su colaboración con la Asociación “Mei Ming” en las dos voladas que han organizado para recaudar fondos para los orfanatos chinos y el envío de cometas a Colombia, respondiendo al llamamiento de colaboración en el proyecto “Aires de paz” formulado por Richard Cruz.
Posa un Estel al Cel (11º Festival)
25 de enero en Sant Antoni de Portmany (Ibiza).
Talleres y conferencias desde el día 19
Zona de vuelo: Punta de Ses Variades
Más información: José Luis Valdés
Cartel
7º Festival internacional de cometas “Ciudad de Valencia”
16, 17 y 18 de abril en el Paseo Marítimo de Valencia.
Organiza: Milotxes Club
Información
VI Festival de cometas “Diputación de Alicante”
8 y 9 de mayo en la playa del Postiguet (Alicante)
Organiza: Diputación Provincial de Alicante
XV Concurso de vuelo de Pandorgas a la antigua usanza
18 de agosto a las 13.00 horas en la playa del Muelle, Chipiona (Cadíz)
Organiza: Amigos de la Pandorga
Mas información: 661309010 (Alfonso) - 636497244 (Antonio)
Cartel
Festa al Cel
septiembre
Organiza: Barcelona Estels Club
VII Festival internacional de cometas de Vitoria-Gasteiz
9 y 10 de octubre en el Parque de Garaio
Organiza: A.D. Lau Haizetara
Un cielo, un mundo (O.S.O.W.)
Vuelo internacional de cometas por la paz.
10 de octubre en todo el mundo.
Más información: One Sky One World
Aquí encontrareis los clubes españoles cuyo fin social es el de promover
y dar a conocer el mundo de las cometas.
Si hay alguno que falte no dudes en enviarme un e-mail con sus datos para incluirlo.
A.D.C. COMEVIENTOS
Apdo. de Correos 575 / 28080 MADRID
http://www.comevientos.org
e-mail: comevientos@jazzfree.com
Asociación de Cometas ALADOS
http://www.telefonica.net/web/clubalados/
e-mail: trancosa@teleline.es (Ricardo) / armandomateo@wanadoo.es (Armando)
BARCELONA ESTELS Club
Hipòlit Lázaro 2-2n, 2º / 08025 BARCELONA
Telf. 93-457 71 53 / Fax 93-245 41 83
http://www.barcelonaestels.com
e-mail: barcelonaestels@terra.es
MILOTXES Club
C/ Francisco Cubells nº 28, pta 11 / 46011 VALENCIA
Telf. 96-367 22 91 / Fax 96-371 35 57
http://www.milotxes.org
e-mail: club@milotxes.org
A.D. “LAU HAIZETARA”
C/ Hueto Arriba, 6 / 01191 HUETO ARRIBA (ALAVA)
Telef. 656 756 872 (Iñigo) / 656 756 159 (Pablo)
http://www.lau-haizetara.org
e-mail: inigoantia@euskalnet.net (Iñigo) / ibaarq@jet.es (Pablo)
Fax: 945-26 51 61
Asociación “Al final del hilo”
C/ El de Pagan, 44 - Bgw. 37
03550 SAN JUAN DE ALICANTE (ALICANTE)
Telef. 630 977 841 (Juan Miguel Suay)
http://www.ua.es/dfa/curie/al_final_del_hilo
e-mail: jm_suay@inves.es
CABALIÑOS DO VENTO
Club de papaventos de A Coruña
Rua Noas 17 / 15300 BETANZOS (A CORUÑA)
Telf. 981-20 28 70 (Humberto)
e-mail: hfernandez@teleline.es
más información…
Club de Cometas de Madrid
C/ de la Veleta, 9 - Buzón 48
28023 MADRID
Telef. 617-43 94 73 (Quillo) / 676-11 03 00 (Pedro)
http://www.iespana.es/ccdm
e-mail: ccdm@iespana.es
Estels Costa Daurada
Ctra. del Pla, 122 8-3 / 43800 Valls (TARRAGONA)
Telef. 650 57 18 25 (Alex) / 696409611 (Josep)
http://www.estels.cjb.net
e-mail: estelscostadaurada@telefonica.net
BOLADA
Asociación Vizcaína de Parakarting y Vuelo de Cometas
Bilbao (VIZCAYA)
http://www.bolada.net
e-mail: luisjaa@euskalnet.net / grodrigo@euskalnet.net
¡¡¡A Tomar Viento!!!
Carretera de la Esperanza nº 15 / 47006 VALLADOLID
Telef. 656 60 49 18
http://www.atomarviento.tk/
e-mail: atomarviento@windaction.com
Club de cometas “ROTORES”
Apdo. de Correos 571 / 29080 MALAGA
Telef. 952 43 50 51 - 653 27 79 26 (Manuel)
http://www.telefonica.net/web/fidro
e-mail: ea7abl@teleline.es o Rotores@ozu.es
Club “SIERPE”
C/ San Melchor 59, oficina 2 / 33008 Oviedo (ASTURIAS)
Telef. 985 22 30 11 (Leo) - 626 29 12 48 (Marco)
http://www.sierpe.org/clubsierpe.htm
e-mail: clubsierpe@sierpe.org
Club de Cometas “VENT D’ AZAHAR”
Doctor Sumsi,46-Bajo / 46005 VALENCIA
Telf. 963209659 (José Mª Marcos)
e-mail: ventdazahar@hotmail.com
AL-VENT cometas de Alicante
Apdo. de correos 301
03130 Santa Pola (ALICANTE)
Telf. 96-669 71 44 (Miguel)
e-mail: AL-VENT@terra.es
AIREZ, Asociación de cometistas de Guipúzcoa
Lasarte-Oria (Gipuzkoa)
Telef. 619 68 40 25
http://www.airez.tk
e-mail: asociacionairez@yahoo.es
Mira Mira, Club d’amics dels estels de Badalona
Riera Canyadó, 3 / 08911 BADALONA
Telef. 93 464 31 06 (Club, tardes, de lunes a viernes)
93 483 29 06 (Presidente: Eduardo Martinez mañanas)
676 46 71 64 (Responsable Vuelo Indoor: Miguel Angel)
Fax: 93 464 31 06
http://www.mira-mira.org
e-mail: club@mira-mira.org
Viento Norte, Asociación Burgalesa de Cometistas
BURGOS
http://www.vientonorte.com
Club de Cometas “SAN BORONDON”
Urb. Cinco Continentes Edif. Europa, 9º D
35013 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
AMICS DEL VENT
C/ Señor Rafael 52, 2º / 07420 SA POBLA (MALLORCA)
Club D’Estels “VENT SERE”
Pujada del Castell Vell, 11 / 25280 SOLSONA (LLEIDA)
Telf. 973-48 03 81
Club de Cometas “Mundo Didáctico”
C/ San Antón nº 26 - Local
28200 San Lorenzo de El Escorial (MADRID)
Telef./Fax 91 890 84 84 / Telef. móvil 629 07 00 02 (Poncho)
e-mail: ponchus@eresmas.com
Club de Cometas “AZUL”
C/ Jazmín nº 2, 6º A / 03500 BENIDORM (ALICANTE)
Telef. 670 77 10 32 / 966 80 73 40
e-mail: oltz@apdo.com
Última actualización: 30 de octubre de 2003.